Historia
En 1913, cuando las mujeres aún carecían de derechos fundamentales como el voto, un grupo de mujeres residentes del Viejo San Juan se reunió con el objetivo de fundar un colegio donde sus hijas pudieran obtener una educación de excelencia en un ambiente laico. Estas pioneras, convocadas por Doña Celia Cestero de Ruiz Arnau, eran en su gran mayoría mujeres educadas que aspiraban para sus hijas una educación integral que las preparara para los estudios universitarios, les impartiese altos valores morales y cívicos para hacer de ellas mujeres útiles a la comunidad. Reclutaron a la profesora Josefa Noell, una de las más reconocidas maestras de la capital, para dirigir el nuevo colegio.
La propuesta era una de vanguardia, y el 22 de septiembre de 1913 el Colegio Puertorriqueño de Niñas abrió sus puertas por primera vez con una matrícula de 131 niñas desde primer grado hasta el octavo grado. A lo largo de su historia, el Colegio ha seguido una trayectoria de evolución constante conforme a las cambiantes necesidades de la mujer, y sus roles en nuestra sociedad. Sin embargo, la misión original, “la formación integral de la mujer, mediante el desarrollo del conocimiento académico, destrezas intelectuales, actitudes y valores que la capaciten para desarrollar al máximo su potencial y contribuir de forma responsable y productiva a una sociedad cambiante”, sigue siendo la misma a más de un siglo desde su fundación.
DATOS SOBRE UNA HISTORIA ÚNICA
1913-1928
-
El 9 de junio de 1913 en una reunión citada por Celia Cestero de Ruiz Arnau, 14 damas se reunieron con el objetivo de fundar un Colegio donde sus hijas pudieran recibir una educación de excelencia en un ambiente laico.
-
Una semana más tarde, en una segunda reunión, las fundadoras adoptaron oficialmente el nombre Colegio Puertorriqueño de Niñas para la nueva institución y eligieron su primera directiva conformada por:
-
Celia Cestero de Ruiz Arnau- Presidenta
-
María Busó de Del Valle- Vice Presidenta
-
Sarah M de Belaval-Tesorera
-
Eduarda Martorell de Urrutia-Secretaria
-
María L. Blanes de González-Vocal
-
-
El 22 de septiembre del 1913 fue el primer día de clases del nuevo Colegio.
-
El Colegio inició con una matrícula de 131 estudiantes que cursaban los grados desde primero a 8vo grado.
-
Desde su fundación, el Colegio estableció un programa de becas para ayudar a estudiantes cuyas madres fueran viudas.
-
El Colegio comenzó con una facultad de 4 maestras:
-
Angeles Daubón
-
Edna La Ross
-
Celina Serbía
-
Joaquina Martínez
-
-
La primera Directora del CPN fue Josefa Noell, quien trabajó mano a mano junto a las fundadoras desde que nació la idea de crear un Colegio para niñas.
-
La matrícula tenía un costo de $25.00 y se pagaba una mensualidad por estudiante de $5.00.
-
La primera sede del CPN ubicó en la calle Fortaleza #6 en el Viejo San Juan.
-
El primer uniforme combinaba una falda azul con camisa blanca de manga larga y un lazo azul amarrado al cuello. Los zapatos eran negros.
-
El 20 de junio de 1914 se realizó la primera graduación del Colegio en la sede del Ateneo Puertorriqueño.
-
Las estudiantes que se graduaron de 8vo grado ese año se conocían como Las Heroínas, por ser estudiantes cuyos padres decidieron matricularlas en el Colegio a pesar de que solo llegaba hasta 8vo.
-
En esa primera graduación, las niñas cantaron el himno del Colegio, cuya letra es un poema de Don Manuel Ruiz Gandía, suegro de Celia Cestero, titulado Himno al Saber.
-
La música del himno es del reconocido compositor de la época, Don Rafael Balseiro.
-
En 1914 el Colegio expande su ofrecimiento hasta 9no grado.
-
Desde 1914, las fundadoras se proponen resaltar el legado de mujeres ejemplares ya fallecidas y solicitan al Historiador de Puerto Rico, Don Cayetano Coll y Toste, les presente una lista de mujeres ilustres para …”honrar los salones del Colegio con sus retratos, y para que sirvan de estímulo a las educandas. De esta forma se colocan retratos en las aulas, de la reconocida pianista Anita Otero, la poetisa Alejandrina Benítez, la dramaturga, Carmen Hernández de Araujo, y de la educadora Isaura Arnau, esta última, suegra de Doña Celia.
-
En 1914 se comienzan a ofrecer clases de Francés, Dibujo y Pintura, Música y “Labores”. (Bordado, tejido etc…)
-
En 1917 se reforma el plan de enseñanza y se inaugura el Curso Comercial que constaba de 2 años adicionales de estudio a partir del 8vo grado con un currículo que incluía : Inglés (2 años), aritmética comercial (1 año), teneduría de libros (1 año), taquigrafía en español (1 año), taquigrafía en inglés (un año), mecanografía (dos años).
-
En 1918, Celia Cestero de Ruíz Arnau tuvo que dejar la presidencia de la Junta del Colegio para mudarse a Nueva York con su familia. Otra de las fundadoras, Encarnación Molina de Rodríguez Cerra la sustituyó.
-
En el 1919 se graduaron las primeras estudiantes del Curso Comercial. En esa graduación el orador principal fue Don Manuel Fernández Juncos y la estudiante Adelita Astol, ofreció un discurso titulado “El Espíritu de la Mujer Moderna”, que reflejaba un pensamiento sumamente vanguardista respecto al rol de la mujer en la sociedad de principios de siglo.
-
La Asociación de Exalumnas se creó en 1920, a iniciativa de Inés López-Cepero de Pieras, miembro del grupo de las Heroínas.
-
La Medalla Celia Cestero de Ruiz Arnau fue establecida en 1919 por la misma Celia para rifarla entre las niñas que hubieran cursado los 8 años de instrucción en el Colegio.
-
En 1920, el Colegio se trasladó a unas facilidades en la Parada 23 en Santurce, pero no resultaron adecuadas y para 1921, se mudaron nuevamente a otro espacio en la Parada 15.
-
En 1920, al mudarse a Santurce, el Colegio puede expandir y ofrecer instrucción hasta Segundo Año.
-
En 1923 se añadió el tercer año de Escuela Superior.
-
En 1924 el Colegio recibió la acreditación de su plan de estudios superiores por parte del Departamento de Educación.
-
En esa fecha recibe la acreditación de su programa de economía doméstica, siendo el primer Colegio privado del país en obtener tal certificación.
-
El 1924 marca el primer año que el Colegio logra ofrecer instrucción desde kinder hasta Cuarto Año, además del Curso Comercial de dos años.
-
En 1924 se graduó el primer grupo de cuarto año (Curso Científico era lo mismo que Escuela Superior).
-
En esta época se forma la primera tropa de Niñas Escuchas en el Colegio, siendo la segunda tropa que se creó en todo Puerto Rico, y la primera integrada por niñas puertorriqueñas.
-
En 1926, María Busó de Del Valle asumió la presidenta de la Junta Directiva, puesto que ocupó por 17 años, hasta su retiro en 1943, cuando fallece su esposo.
-
En 1926 se inauguró el curso Secretarial en el Colegio. El primer grupo de Secretarial se gradua en el 1928. El curso tenía una duración de dos años y era requisito haber obtenido el diploma de Cuarto Año. El Secretarial se ofreció hasta 1973.
-
En 1928, Josefa Noell se retiró de la dirección del Colegio por motivos de salud.
1928-1950
-
Al salir Miss Noell de la dirección, la presidenta de la Junta de Directores María Busó de Del Valle reclutó a Carmencita Goenaga de Pizá, maestra de química y física, como nueva Directora.
-
Miss Pizá fue directora por 32 años, y bajo su mandato se fortaleció el currículo y el Colegio continuó consolidándose como institución de excelencia educativa.
-
El 6 de septiembre de 1930, se inauguró el nuevo edificio del Colegio en la sede de la Parada 15.
-
La nueve sede del Colegio fue producto de un enorme esfuerzo de recaudación de fondos liderado por María Busó y la misma Miss Pizá, con la ayuda de toda la comunidad de padres y profesoras.
-
Las obras de construcción estuvieron a cargo del Ingeniero Eduardo Fossas.
-
En 1928 comienza la tradición del Reinado de Mayo, celebración que se convierte en una exitosa herramienta para recaudar fondos para el Colegio, y que perduró hasta el 1979.
-
La primera Reina de Mayo fue Carmen Ana Cintrón.
-
En 1920 cuando el Colegio se mudó a Santurce, se estableció un internado para que estudiantes de otros pueblos de la isla pudieran vivir y estudiar allí. El internado funcionó hasta 1936.
-
Luego de dejar la dirección del Colegio en 1928, Josefa Noell se hizo cargo del internado.
-
En 1934, Pepita Noell viajó a España nuevamente a descansar por problemas de salud y el Internado quedó a cargo del internado la Sra. Blanca Malaret Vda. de Saliva.
-
Durante estos años el Colegio recibe visitas de importantes figuras del mundo de las letras y la política entre los cuales figuran: el político Rafael Martínez Nadal (1930), las líderes sufragistas Isabel Andreu de Aguilar (1931) y María Cadilla de Martínez, las Dras. Margot Arce y Concha Meléndez, ambas catedráticas y escritoras; el escritor y ensayista Antonio Pedreira (1935), el ensayista y dramaturgo, Emilio S Belaval; (1937) y el poeta español Pedro Salinas (1946).
1950-70
-
En 1950 se gradúa la última clase del Curso Comercial.
-
La actividad más recordada en esa época era el “Assembly”. Esta reunión o asamblea se llevaba a cabo mensualmente, y era una ocasión especial en la cual las estudiantes participaban de presentaciones artísticas y culturales de diversa índole, y llevaban el uniforme de gala.
-
En 1960, Carmen Pizá se retiró como Directora del Colegio. Fue sucedida por Esther Barrios de López, quien se hizo cargo de la dirección por un corto periodo.
-
En 1960 se establece la Asociación de Padres y Maestros.
-
En 1961, María Mercedes Serbía de Caro, se convierte en la cuarta Directora del CPN, siendo la primera exalumna en asumir tal posición.
-
Bajo el liderazgo de la Sra. Caro, el Colegio entró en una nueva etapa de expansión que incluyó la ampliación del currículo de electivas, la implantación del doble periodo de inglés en la elemental y de niveles en la intermedia y superior, así como el establecimiento de un programa formal de deportes y de bellas artes.
-
En esta época, el Colegio empieza a tomar participación activa en competencias intercolegiales deportivas y de índole académico.
-
En 1961 se añade un nuevo edificio de kindergarten (habían varones) y se crea el Consejo de Estudiantes.
-
Para el 1961 ya existía el Club de Arte Dramático y el Colegio presentaba obras teatrales anualmente.
-
En 1962 CPN se incorporó a la Sociedad Nacional de Honor y se establece el periódico Raíces.
-
En 1963 se establece un programa de deportes intramurales con torneos intraescolares de Volibol, Bowling, además de Días de Juego.
-
En 1965 se funda el Coro, bajo la tutela de la Profesora de Música y Bellas Artes, Marina C. de Ruíz.
-
En 1966 se establece el equipo de Forensics, a iniciativa de la Profesora de Inglés, Aida C. de Arteaga, exalumna y quien fuera Directora Auxiliar del Colegio en las décadas del 70 y 80. (Murió en 1983)
-
En 1968, por primera vez en la historia del Colegio, se unen a la Junta de Directores un grupo de caballeros, todos padres de estudiantes con el fin de apoyar el proyecto de construcción de una nueva sede para la institución.
-
El primer presidente varón de la Junta fue el Sr. Enrique Soler, quien un par de años mas tarde sería Presidente de la Junta de Planificación.
-
En 1968 se organiza el primer equipo de Volleyball para representar al Colegio en competencias con otras escuelas. El Colegio se convierte en la primera escuela laica en ser admitida a la Liga Católica. (Luego Liga Atlética de Colegios Cristianos)
-
Ese mismo año también se crea el primer equipo de Oratoria en Español. Los clubes y ofrecimientos extracurriculares se expanden notablemente a partir de este momento. (ballet, cheerleading, Cruz Roja, Literatura etc).
-
Bajo la tutela de la Profesora Nena Acevedo, actriz cubana exilada en Puerto Rico, se comienza la tradición de presentar obras de teatro del Colegio en el Teatro Tapia.
-
En 1970, se inauguró la nueva sede de la institución en Golden Gate.
-
El edificio fue diseñado por la firma de arquitectos Toro y Ferrer.
-
Los terrenos del Colegio se obtuvieron gracias a la gestión del Sr. Paul Aguirre, padre de una estudiante de la época.
-
El traslado de Santurce a Golden Gate, significó también un cambio en el uniforme, instituyéndonse la camisa blanca y uniforme de tabletas azul que se utiliza actualmente.
Pioneras y protagonistas

CELIA CESTERO DE RUIZ ARNAU
A pesar de la resistencia de su padre, continuó estudios superiores en la escuela de Doña Paca Gil en el Viejo San Juan, a donde se mudó junto a su abuela para poder seguir estudiando. Completó estudios universitarios en el Instituto de Alta Enseñanza de donde se recibió en 1891 con el título de Maestra Normal, y en 1899, cuando abrieron una escuela cerca de la casa de sus padres en Bayamón, comenzó a trabajar como maestra. En 1901 se casó con el Dr. Ramón Ruiz Arnau, y abandonó el magisterio para dedicarse a su familia.
Procreó tres hijos: Isaura, Guillermo y Ramón. Fue en su afán de ofrecerle una educación de excelencia a su hija Isaura, que en 1913 tomó la iniciativa de fundar lo que pronto se conocería como el Colegio Puertorriqueño de Niñas. Desde la primera reunión Celia tenía muy claro lo que quería lograr, “… un colegio con una meta de excelencia; no sólo la excelencia en términos educativos, sino en la formación de personalidades. Mujeres hechas para desenvolverse bien en todos los órdenes de la vida. Mujeres que sean ejemplo y orgullo de Puerto Rico”…., y apoyada por las demás fundadoras, fue instrumental en el desarrollo de la institución en sus primeros años.
En 1918, Celia renunció a la presidencia de la directiva del CPN, y se mudó con su familia a Nueva York, por motivo de los estudios de uno de sus hijos. Regresó a Puerto Rico en 1938 y falleció en 1973 a los 94 años. Sin embargo, su vínculo con el Colegio continuó a través de toda su vida. La Medalla Celia Cestero de Ruíz Arnau, que ella mismo instituyó, todavía hoy se sortea en la graduación de 8vo grado entre las estudiantes que han cursado estudios desde primer grado en el Colegio, en reconocimiento a su fidelidad a la institución. La biblioteca de la escuela superior también lleva su nombre y su legado permanece hoy igual que hace cien años.

MARÍA BUSÓ DE DEL VALLE
María Busó, nació en Naguabo en 1881, hija única del comerciante Poncio Busó y de Mariquita Hernández, quien era natural de Venezuela. Su madre murió cuando solo tenía 2 años pero su padre se encargó de que creciera con los mejores cuidados. Recibió una educación rigurosa de la mano de maestros particulares, entre los que se destaca Ella Woods, institutriz inglesa que era muy reconocida en la época.
Ya en su adolescencia, María dominaba a la perfección, tanto el español, como el inglés y el francés. Además, se destacaba por su habilidad para recitar poesía acompañada del piano y también por su talento para la equitación. En uno de sus viajes a San Juan para visitar amigos de la familia, conoció a Manuel Del Valle, un dentista educado en Estados Unidos con quien se casó y procreó 6 hijos. La menor, Aida, tenía 8 años cuando en 1913, María se unió a su amiga y vecina en el Viejo San Juan, Celia Cestero de Ruiz Arnau, en la iniciativa de fundar el Colegio Puertorriqueño de Niñas.
Desde los comienzos, María y su esposo jugaron un papel crucial en el proceso de establecer el Colegio, ella como Vicepresidenta de la Junta de Directores, y el cómo colaborador incondicional y autor del primer reglamento de la Institución. Junto a Celia, se convirtió en el principal apoyo de Pepita Noell en sus primeros años como directora. Se hizo cargo de la búsqueda de una nueva sede para el Colegio cuando ya el edificio del Viejo San Juan se les hizo pequeño, y fue quien encontró el espacio de la Parada 15.
En 1926 asumió la presidencia de la Junta de Directores. Ocupó el cargo por 16 años y bajo su tutela, se reclutó a Carmencita Goenaga de Pizá como segunda directora del Colegio. Junto a su esposo, fue instrumental en levantar los fondos para la construcción del nuevo edificio en la parada 15, inaugurado en 1930.
María era conocida por todos por su gran corazón y su amor incondicional hacia el CPN. Aún cuando ya estaba mayor, continuaba todos los años haciéndole un regalo a cada maestra del Colegio, en agradecimiento por su labor. El Colegio fue su proyecto de vida y así se lo inculcó a las nuevas generaciones de su familia. Años más tarde, en 1961, su nieta Ana Matilde del Valle de Totti se inició como miembro de la Junta de Directores.
María falleció el 3 de abril de 1962, a los 91 años. CPN la honra hoy, con un teatro que lleva su nombre. La tarja ubicada en el vestíbulo del Colegio contiene una cita de su cuñado el Dr. Francisco del Valle Atiles, quien fue Alcalde de San Juan a principios del Siglo XX.

JOSEFA NOELL
Primera Directora 1913-1928
Josefa Noell nació el 19 de enero de 1873, hija de don Plácido Noell y doña Monserrate Bastar. Graduada de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico, poseía grandes dotes de educadora y se dedicaba a impartír clases particulares a niñas residentes del Viejo San Juan. Tenía una preparación amplísima y se destacaba por sus conocimientos musicales. Tocaba el piano, y previo a convertirse en tutora privada, se desempeñó como profesora de música en la escuela pública. En 1913, cuando la madre de una de sus alumnas, Celia Cestero de Ruíz Arnau, le habló sobre la posibilidad de fundar un Colegio laico para niñas en el mismo Viejo San Juan, Josefa acogió la idea con entusiasmo, haciendo de la fundación del Colegio Puertorriqueño de Niñas su proyecto de vida. Pepita, como la llamaban sus allegados, dirigió el Colegio desde su creación y por espacio de 15 años lo guió con mano firme, ampliando paulatinamente sus ofrecimientos curriculares y académicos. En 1928, cuando por motivos de salud se retiró de la dirección, el Colegio había expandido hasta el cuarto año de escuela superior, y además ofrecía un Curso Comercial y un Curso Secretarial. Posteriormente, su vínculo con la institución continuó, haciéndose cargo del internado del Colegio, labor que realizó hasta 1934, cuando se trasladó a España. Sus últimos años de vida se vieron marcados por varios problemas de salud que la dejaron sorda. Sin embargo, con su espíritu batallador, aprendió por si misma a leer los labios para poder sostener una conversación. Finalmente, tras un derrame cerebral que le inutilizó el habla, murió el 24 de noviembre de 1943 a los 70 años. Al momento de su muerte, el Colegio Puertorriqueño de Niñas apenas celebraba 30 años de vida más su huella en la historia y su contribución a la educación de la mujer en el país permanecen al día de hoy.

CARMEN GOENAGA DE PIZÁ
Segunda Directora 1928-1960
Carmen Goenaga de Pizá nació en San Juan en 1895, hija de Francisco Rufino Goenaga y Josefa Sanjurjo Franqui. Completó su escuela superior y estudió pedagogía en la Universidad de Puerto Rico. Más tarde, se graduó de química de la Universidad de Columbia en Nueva York, y a su regreso a Puerto Rico, enseñó cursos de química y física en la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela Superior Central en Santurce. En 1920, se casó con Pedro Antonio Pizá Trías y en julio del año siguiente nació su única hija, Carmen Pizá Goenaga, a quien eventualmente matriculó en el Colegio Puertorriqueño de Niñas.Siendo su hija estudiante del Colegio, la entonces directora Josefa “Pepita” Noell, la reclutó como profesora de química para la escuela superior. En 1928, ante los problemas de salud de Pepita, María Busó de Del Valle y otras fundadoras le solicitaron que asumiera la dirección del Colegio. Mrs. Pizá, como era conocida por las estudiantes, dirigió el Colegio por espacio de 32 años, periodo durante el cual CPN se consolidó como una institución reconocida por su excelencia educativa. A pocos meses de estrenarse como Directora, inició junto a María Busó de Del Valle, una ardua campaña de recaudación de fondos para construir un nuevo edificio para el Colegio en la parada 15. Sus esfuerzos rindieron fruto, y apesar de las dificultades económicas que vivía Puerto Rico en plena Depresión, lograron inaugurar la nueva sede en 1930.Se le reconoció siempre por combinar la disciplina con la ternura, y por acuñar la frase “mis hijas bajo la bandera blanca y azul”, la cual directoras posteriores han continuado usando al referirse a la estudiantes del Colegio. Se retiró de la dirección en 1960, y luego de múltiples problemas de salud, falleció en 1966.

MARÍA MERCEDES SERBIÁ DE CARO
Cuarta Directora 1961-1986
María Mercedes Serbiá de Caro nació en Aibonito un 29 de noviembre, pero se trasladó a San Juan desde muy pequeña. Gracias a la gestión de su tía Celina Serbiá, quien había sido una de las primeras maestras del Colegio Puertorriqueño de Niñas, recibió una beca y cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio.En sus años de estudiante se destacó por su liderato y desempeño académico, siendo vice presidenta y primer honor de la clase graduanda de 1936. Además, cultivó su talento musical, aprendiendo a tocar el violín de la mano de reconocidos profesores tales como los hermanos Figueroa.Ingresó con matrícula de Honor a la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo un bachillerato en educación con honores y una maestría en Estudios Hispánicos. Al graduarse comenzó a ejercer su profesión de maestra en la Escuela Eleanor Roosevelt de Hato Rey, y luego en la Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico, donde fue supervisora de los Centros de Práctica Docente del Recinto.Se casó con el Ing. Salvador Caro, con quien tuvo tres hijos. En 1961, cuando ya sus dos hijas estudiaban en el Colegio, fue reclutada por la Junta Directiva para asumir la dirección de la institución, convirtiéndose en la primera exalumna en ocupar esa posición. Bajo el liderazgo de la Sra. Caro, el Colegio entró en una nueva etapa de expansión que incluyó la ampliación del currículo de electivas, la implantación del doble periodo de inglés, así como el establecimiento de un programa formal de deportes y de bellas artes y el ingreso de la institución a organizaciones como la Sociedad Nacional de Honor. Fue bajo su dirección que en 1970 se concretó la construcción y mudanza del Colegio a su actual sede en la Urbanización Golden Gate en Guaynabo y se obtuvo por primera vez la acreditación de la Middle States Association of Schools and Colleges. A lo largo de los 25 años en que dirigió el Colegio, Mrs. Caro recibió múltiples reconocimientos por su trayectora como pionera de la educación de la mujer en Puerto Rico, incluyendo el Premio de Dama Destacada en la Educación de la Cámara de Comercio, y el máximo galardón de la Asociación de Escuelas Privadas de Puerto Rico (hoy Asociación de Educación Privada) , organización de la cual fue co-fundadora y la cual presidió en dos ocasiones. Se retiró del Colegio en 1986 y falleció en 2003. La Galería de Arte del Colegio lleva su nombre.

IVETTE NÁTER PRIETO
Quinta Directora 1987-2016
Ivette Náter Prieto es egresada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, de donde se graduó Magna Cum Laude en l976 con un Bachillerato en Educación recibiendo la Medalla Antonia Saez por haber obtenido el índice académico más alto en el Departamento de Español. Posee una Maestría en Orientación y Consejería y una segunda Maestría en Administración y Supervisión. Comenzó a trabajar en el Colegio Puertorriqueño de Niñas en 1976 como maestra y en 1987 fue nombrada Directora, puesto que ocupa actualmente. Durante su dirección se han desarrollado en el Colegio múltiples iniciativas entre las que se destacan: la reacreditación del Colegio por la Middle States Association en 1988 y 2010 mediante el innovador proceso de “Accreditation for Growth”; la adopción de una cultura de planificación estratégica; la ampliación de los cursos de Nivel Avanzado (AP) y de las electivas; la extensión de programa pre escolar; el desarrollo del programa CPN en las Tardes; la implantación del Programa Tecnológico, y la reestructuración de los programas de Orientación Universitaria, Valores y Servicio a la Comunidad. Entre sus reconocimientos se encuentran: “Directora del Año” del National Association of Secondary School Principals y representó a P.R. en el programa “In Honor of Excellence; Who’s Who In American Education y Who’s Who in Puerto Rico en el área de educación; Doctor Honoris Causa de Ibero-América, otorgado por el Consejo Iberoamericano de Excelencia Académica. Desde 1989 forma parte de la Junta de Directores de la Asociación de Educación Privada de P.R. donde ha servido además como Secretaria, Vice Presidenta y Presidenta. Pertenece a un sinnúmero de asociaciones, y ha sido seleccionada “Mujer Destacada” por el Municipio de Vega Baja y Ex-alumna Distinguida de la Universidad del Sagrado Corazón.