Consejo de regentes
El Consejo de Regentes constituye el órgano supremo del Colegio y está compuesto por un número no mayor de 50 miembros activos entre los que se encuentran ex alumnas, padres y miembros de la comunidad. El consejo es presidido por una Junta Directiva que integra once miembros elegidos por nominación en Asamblea.
SRA. SONIA ACOSTA MARTINÓ
SRA. MARGARITA ÁLVAREZ COX
ING. FRANCISCO R. BECHARA
LCDO. JUAN CARLOS BLANCO
SRA. CECILLE BLONDET
SR. DIEGO CHÉVERE COLÓN
SRA. PATRICIA DE LA TORRE
SRA. MIGDALIA DESCARTES BALLESTER
SRA. MARÍA ISABEL ESTEVE
SRA. MARGARITA FERNÁNDEZ
SRTA. JOSETTE FERNÁNDEZ LÓPEZ-LAY
ING. JUSSEF M. GALIB
SRA. CAROLA GARCÍA
SRA. MERCIBEL GONZALEZ
SRA.VIOLA JAUNARENA
SRA. MARÍA M. JAUNARENA
SR. RAFAEL KODESH ALEGRÍA
SR. PEDRO S. KURY
LCDO. RAMÓN LÓPEZ
DRA. WANDA MALDONADO
SRA. ANA I. MARTEL
LCDA. SOFÍA MARTÍNEZ-ÁLVAREZ
DRA. ÁNGELES MOLINA
ING. MIGUEL G. MOLINA PASTRANA
LCDO. PEDRO A. MORELL LOSADA
SRA. MARGARITA OLAZÁBAL
SRA MARÍA ISABEL ORTIZ
SRA. BLANCA PEÑAGARÍCANO
SRA. CARMEN ELENA REXACH
SRA. MICHELLE D. REXACH
LCDA. CARMEN LUCIA RODRÍGUEZ
SRA. MARI EVELYN RODRÍGUEZ
LCDO. ANTONIO J. SANTOS
DRA. GLORIA M. SUAU
ING. ENRIQUE J. VILA-BIAGGI
DATOS SOBRE UNA HISTORIA ÚNICA
1913-1928
-
El 9 de junio de 1913 en una reunión citada por Celia Cestero de Ruiz Arnau, 14 damas se reunieron con el objetivo de fundar un Colegio donde sus hijas pudieran recibir una educación de excelencia en un ambiente laico.
-
Una semana más tarde, en una segunda reunión, las fundadoras adoptaron oficialmente el nombre Colegio Puertorriqueño de Niñas para la nueva institución y eligieron su primera directiva conformada por:
-
Celia Cestero de Ruiz Arnau- Presidenta
-
María Busó de Del Valle- Vice Presidenta
-
Sarah M de Belaval-Tesorera
-
Eduarda Martorell de Urrutia-Secretaria
-
María L. Blanes de González-Vocal
-
-
El 22 de septiembre del 1913 fue el primer día de clases del nuevo Colegio.
-
El Colegio inició con una matrícula de 131 estudiantes que cursaban los grados desde primero a 8vo grado.
-
Desde su fundación, el Colegio estableció un programa de becas para ayudar a estudiantes cuyas madres fueran viudas.
-
El Colegio comenzó con una facultad de 4 maestras:
-
Angeles Daubón
-
Edna La Ross
-
Celina Serbía
-
Joaquina Martínez
-
-
La primera Directora del CPN fue Josefa Noell, quien trabajó mano a mano junto a las fundadoras desde que nació la idea de crear un Colegio para niñas.
-
La matrícula tenía un costo de $25.00 y se pagaba una mensualidad por estudiante de $5.00.
-
La primera sede del CPN ubicó en la calle Fortaleza #6 en el Viejo San Juan.
-
El primer uniforme combinaba una falda azul con camisa blanca de manga larga y un lazo azul amarrado al cuello. Los zapatos eran negros.
-
El 20 de junio de 1914 se realizó la primera graduación del Colegio en la sede del Ateneo Puertorriqueño.
-
Las estudiantes que se graduaron de 8vo grado ese año se conocían como Las Heroínas, por ser estudiantes cuyos padres decidieron matricularlas en el Colegio a pesar de que solo llegaba hasta 8vo.
-
En esa primera graduación, las niñas cantaron el himno del Colegio, cuya letra es un poema de Don Manuel Ruiz Gandía, suegro de Celia Cestero, titulado Himno al Saber.
-
La música del himno es del reconocido compositor de la época, Don Rafael Balseiro.
-
En 1914 el Colegio expande su ofrecimiento hasta 9no grado.
-
Desde 1914, las fundadoras se proponen resaltar el legado de mujeres ejemplares ya fallecidas y solicitan al Historiador de Puerto Rico, Don Cayetano Coll y Toste, les presente una lista de mujeres ilustres para …”honrar los salones del Colegio con sus retratos, y para que sirvan de estímulo a las educandas. De esta forma se colocan retratos en las aulas, de la reconocida pianista Anita Otero, la poetisa Alejandrina Benítez, la dramaturga, Carmen Hernández de Araujo, y de la educadora Isaura Arnau, esta última, suegra de Doña Celia.
-
En 1914 se comienzan a ofrecer clases de Francés, Dibujo y Pintura, Música y “Labores”. (Bordado, tejido etc…)
-
En 1917 se reforma el plan de enseñanza y se inaugura el Curso Comercial que constaba de 2 años adicionales de estudio a partir del 8vo grado con un currículo que incluía : Inglés (2 años), aritmética comercial (1 año), teneduría de libros (1 año), taquigrafía en español (1 año), taquigrafía en inglés (un año), mecanografía (dos años).
-
En 1918, Celia Cestero de Ruíz Arnau tuvo que dejar la presidencia de la Junta del Colegio para mudarse a Nueva York con su familia. Otra de las fundadoras, Encarnación Molina de Rodríguez Cerra la sustituyó.
-
En el 1919 se graduaron las primeras estudiantes del Curso Comercial. En esa graduación el orador principal fue Don Manuel Fernández Juncos y la estudiante Adelita Astol, ofreció un discurso titulado “El Espíritu de la Mujer Moderna”, que reflejaba un pensamiento sumamente vanguardista respecto al rol de la mujer en la sociedad de principios de siglo.
-
La Asociación de Exalumnas se creó en 1920, a iniciativa de Inés López-Cepero de Pieras, miembro del grupo de las Heroínas.
-
La Medalla Celia Cestero de Ruiz Arnau fue establecida en 1919 por la misma Celia para rifarla entre las niñas que hubieran cursado los 8 años de instrucción en el Colegio.
-
En 1920, el Colegio se trasladó a unas facilidades en la Parada 23 en Santurce, pero no resultaron adecuadas y para 1921, se mudaron nuevamente a otro espacio en la Parada 15.
-
En 1920, al mudarse a Santurce, el Colegio puede expandir y ofrecer instrucción hasta Segundo Año.
-
En 1923 se añadió el tercer año de Escuela Superior.
-
En 1924 el Colegio recibió la acreditación de su plan de estudios superiores por parte del Departamento de Educación.
-
En esa fecha recibe la acreditación de su programa de economía doméstica, siendo el primer Colegio privado del país en obtener tal certificación.
-
El 1924 marca el primer año que el Colegio logra ofrecer instrucción desde kinder hasta Cuarto Año, además del Curso Comercial de dos años.
-
En 1924 se graduó el primer grupo de cuarto año (Curso Científico era lo mismo que Escuela Superior).
-
En esta época se forma la primera tropa de Niñas Escuchas en el Colegio, siendo la segunda tropa que se creó en todo Puerto Rico, y la primera integrada por niñas puertorriqueñas.
-
En 1926, María Busó de Del Valle asumió la presidenta de la Junta Directiva, puesto que ocupó por 17 años, hasta su retiro en 1943, cuando fallece su esposo.
-
En 1926 se inauguró el curso Secretarial en el Colegio. El primer grupo de Secretarial se gradua en el 1928. El curso tenía una duración de dos años y era requisito haber obtenido el diploma de Cuarto Año. El Secretarial se ofreció hasta 1973.
-
En 1928, Josefa Noell se retiró de la dirección del Colegio por motivos de salud.
1928-1950
-
Al salir Miss Noell de la dirección, la presidenta de la Junta de Directores María Busó de Del Valle reclutó a Carmencita Goenaga de Pizá, maestra de química y física, como nueva Directora.
-
Miss Pizá fue directora por 32 años, y bajo su mandato se fortaleció el currículo y el Colegio continuó consolidándose como institución de excelencia educativa.
-
El 6 de septiembre de 1930, se inauguró el nuevo edificio del Colegio en la sede de la Parada 15.
-
La nueve sede del Colegio fue producto de un enorme esfuerzo de recaudación de fondos liderado por María Busó y la misma Miss Pizá, con la ayuda de toda la comunidad de padres y profesoras.
-
Las obras de construcción estuvieron a cargo del Ingeniero Eduardo Fossas.
-
En 1928 comienza la tradición del Reinado de Mayo, celebración que se convierte en una exitosa herramienta para recaudar fondos para el Colegio, y que perduró hasta el 1979.
-
La primera Reina de Mayo fue Carmen Ana Cintrón.
-
En 1920 cuando el Colegio se mudó a Santurce, se estableció un internado para que estudiantes de otros pueblos de la isla pudieran vivir y estudiar allí. El internado funcionó hasta 1936.
-
Luego de dejar la dirección del Colegio en 1928, Josefa Noell se hizo cargo del internado.
-
En 1934, Pepita Noell viajó a España nuevamente a descansar por problemas de salud y el Internado quedó a cargo del internado la Sra. Blanca Malaret Vda. de Saliva.
-
Durante estos años el Colegio recibe visitas de importantes figuras del mundo de las letras y la política entre los cuales figuran: el político Rafael Martínez Nadal (1930), las líderes sufragistas Isabel Andreu de Aguilar (1931) y María Cadilla de Martínez, las Dras. Margot Arce y Concha Meléndez, ambas catedráticas y escritoras; el escritor y ensayista Antonio Pedreira (1935), el ensayista y dramaturgo, Emilio S Belaval; (1937) y el poeta español Pedro Salinas (1946).
1950-70
-
En 1950 se gradúa la última clase del Curso Comercial.
-
La actividad más recordada en esa época era el “Assembly”. Esta reunión o asamblea se llevaba a cabo mensualmente, y era una ocasión especial en la cual las estudiantes participaban de presentaciones artísticas y culturales de diversa índole, y llevaban el uniforme de gala.
-
En 1960, Carmen Pizá se retiró como Directora del Colegio. Fue sucedida por Esther Barrios de López, quien se hizo cargo de la dirección por un corto periodo.
-
En 1960 se establece la Asociación de Padres y Maestros.
-
En 1961, María Mercedes Serbía de Caro, se convierte en la cuarta Directora del CPN, siendo la primera exalumna en asumir tal posición.
-
Bajo el liderazgo de la Sra. Caro, el Colegio entró en una nueva etapa de expansión que incluyó la ampliación del currículo de electivas, la implantación del doble periodo de inglés en la elemental y de niveles en la intermedia y superior, así como el establecimiento de un programa formal de deportes y de bellas artes.
-
En esta época, el Colegio empieza a tomar participación activa en competencias intercolegiales deportivas y de índole académico.
-
En 1961 se añade un nuevo edificio de kindergarten (habían varones) y se crea el Consejo de Estudiantes.
-
Para el 1961 ya existía el Club de Arte Dramático y el Colegio presentaba obras teatrales anualmente.
-
En 1962 CPN se incorporó a la Sociedad Nacional de Honor y se establece el periódico Raíces.
-
En 1963 se establece un programa de deportes intramurales con torneos intraescolares de Volibol, Bowling, además de Días de Juego.
-
En 1965 se funda el Coro, bajo la tutela de la Profesora de Música y Bellas Artes, Marina C. de Ruíz.
-
En 1966 se establece el equipo de Forensics, a iniciativa de la Profesora de Inglés, Aida C. de Arteaga, exalumna y quien fuera Directora Auxiliar del Colegio en las décadas del 70 y 80. (Murió en 1983)
-
En 1968, por primera vez en la historia del Colegio, se unen a la Junta de Directores un grupo de caballeros, todos padres de estudiantes con el fin de apoyar el proyecto de construcción de una nueva sede para la institución.
-
El primer presidente varón de la Junta fue el Sr. Enrique Soler, quien un par de años mas tarde sería Presidente de la Junta de Planificación.
-
En 1968 se organiza el primer equipo de Volleyball para representar al Colegio en competencias con otras escuelas. El Colegio se convierte en la primera escuela laica en ser admitida a la Liga Católica. (Luego Liga Atlética de Colegios Cristianos)
-
Ese mismo año también se crea el primer equipo de Oratoria en Español. Los clubes y ofrecimientos extracurriculares se expanden notablemente a partir de este momento. (ballet, cheerleading, Cruz Roja, Literatura etc).
-
Bajo la tutela de la Profesora Nena Acevedo, actriz cubana exilada en Puerto Rico, se comienza la tradición de presentar obras de teatro del Colegio en el Teatro Tapia.
-
En 1970, se inauguró la nueva sede de la institución en Golden Gate.
-
El edificio fue diseñado por la firma de arquitectos Toro y Ferrer.
-
Los terrenos del Colegio se obtuvieron gracias a la gestión del Sr. Paul Aguirre, padre de una estudiante de la época.
-
El traslado de Santurce a Golden Gate, significó también un cambio en el uniforme, instituyéndonse la camisa blanca y uniforme de tabletas azul que se utiliza actualmente.
JUNTA DE DIRECTORES
Curso Escolar 2022-2023
Presidenta
Sra. María Isabel Ortiz
Vice-presidenta
Sra. Michelle D. Rexach
Tesorera
Sra. Mercibel González
Sub-tesorero
Sr. Diego Chévere
Secretaria
Lcda. Carmen Lucía Rodríguez
Vocal
Ing. Francisco Bechara
Lcda. Cecille Blondet
Sra. Patricia de la Torre
Sra. María M. Jaunarena
Sr. Rafael Kodesh